ARTE DE BABILONIA
IMPERIO BABILÓNICO 2003-539 a.C
El arte babilónico se desarrolló en varias etapas con la siguiente cronología:
periodo paleobabilónico: 2003-1595 a.C
periodo mesobabilónico: 1595-1024 a.C
periodo neobabilónico: 1024-538 a.C
Reconstrucción de Babilonia. Pintura de Martin Hackenbruch. Siglo XIX.
Siguiendo los fundamentos y el sustrato sumerio y acadio, que se mantenía en ausencia de cambios e innovaciones de las dinastías semitas y casitas en el segundo milenio, el acervo político, cultural y artístico de la tercera dinastía de Ur se vió continuado durante la primera mitad del milenio (etapa paleobabilónica) e incluso durante la segunda mitad del mismo, bajo el reinado de Hammurabi.
Sexto rey de Babilonia durante la I Dinastía de Babilonia, que vivió entre los años 1810-1750 a.C. El fue quien unificó el Imperio babilónico imponiendo la lengua acadia como idioma oficial y separando los poderes civil y religioso. Además Hammurabi, sentó las bases de lo que sería el Imperio Babilónico, convirtiendo a la ciudad de Babirum, Babel o Babilonia, que significa "Puerta de los dioses", en la capital del imperio que englobaría toda Mesopotamia.
Artísticamente se puede indicar que se reprodujeron los modelos neosumerios con ciertas novedades tan solo de carácter técnico y otras relacionadas con la iconografía.
Ejemplos de la arquitectura durante este segundo milenio encontramos el Palacio de Mari, ubicado en una ciudad geográficamente estratégica e importante sitio comercial. Se trata de un edificio destinado a ser residencia de los gobernantes de la ciudad de Mari, datado hacia el siglo XVIII a.C. Con una planta de 200 x 120 m, se han encontrado restos de 260 habitaciones y gran cantidad de pasadizos. Se dividía en espacios privados, otros públicos y otra parte de espacios sagrados.
La ciudad de Mari vivió su esplendor durante el reinado de Zimri-Lim, rey de Mari entre los años 1782-1759 a.C. Sin embargo en el año 1759 a.C, Mari perdió totalmente su independencia pasando a ser vasalla de Babilonia y formando parte así del imperio babilonio.Restos del palacio de Mari y pinturas al fresco de sus paredes.
En la segunda mitad del segundo milenio a.C., destaca sin duda alguna, una obra escultórica: El Código de Hammurabi, obra que mide 2,5 m de altura y 50 cm en su parte más ancha.
Se trata de una estela esculpida en diorita que se conserva en el museo del Louvre.
Código de Hammurabi
Otro ejemplo escultórico que representa la cabeza del Rey Hammurabi es esta obra de apenas 15 cm de alto, esculpida en el II milenio a.C, y conservada en el Museo del Louvre.
Hammurabi porta en su cabeza el gorro de lana característico de los sumerios y presenta cierta diferenciación en los ojos respecto a los ojos representados en las esculturas sumerias, lo cual parece ofrecer mayor naturalismo al retrato del monarca.
Retrato de Hammurabi. II milenio a.C.
En el primer milenio a.C., la historia fue diferente al estar Babilonia, dominada por los caldeos, sufriendo numerosas rebeliones, e incluso el saqueo y la destrucción en el año 689 a.C., por parte del rey asirio Senaquerib. Sería bajo el gobierno del rey Nabucodonosor II (605-562 a.), quien ordenó la completa reconstrucción de las tierras imperiales, incluidos los Jardines colgantes de Babilonia. Ese sería el período de esplendor de la ciudad.
Babilonia se reconstruyó conformando un rectángulo irregular y dividido en dos por el río Eúfrates. Su perímetro alcanzaba hasta 8 km y estaba protegido por una doble muralla en la que se disponían ocho puertas de entrada a la ciudad.
De todas las puertas destaca por su belleza la de Ishtar.
Plano de Babilonia
La Puerta de Ishtar, obra arquitectónica del arte Neobabilónico, construida en el año 580 a.C en el reinado de Nabucodonosor II. Tras su descubrimiento en las campañas alemanas entre 1902 y 1914, se reconstruyó en el museo de Pérgamo en Berlín, donde se conserva hoy en día.
Puerta de Ishtar en el Museo de Pérgamo (Berlín).
La puerta presenta tres cuerpos, dos laterales y uno central con un vano con bóveda de cañón. Los cuerpos laterales se adelantan al central. Es una estructura que posee un volumen geométrico y está dotada de gran fuerza. Estaba compuesta por cuatro torres y la cámara en forma de rectángulo que se creaba entre ellas.
Los materiales empleados fueron adobe y la fachada de ladrillo vidriado policromo destacando el color azul obtenido a partir de lapislázuli, también hay dorados, blanco y negro. La gran novedad es el vidriado de sus ladrillos, innovación tecnológica babilónica que conseguían mediante reacciones químicas bajo los efectos de las altas temperaturas que aplicaban a una mezcla de componentes químicos traídos de otros lejanos territorios.
Este vidriado polícromo estaba adornado con motivos animalísticos y mitológicos que contaban con una triple función: la primera, una función práctica, dar solidez a la estructura de la construcción, la segunda, estética, para aportar esplendor, y la tercera, religiosa, dado que los leones o toros representados guardan relación simbólica con las deidades.
Estos animales y figuras mitológicas como dragones eran adorados por los babilónicos como compañeros de los dioses y servían para guiar a los visitantes por todas las estancias de la ciudad hasta llevarlos al centro de la misma. Además, estos motivos animales estaban dispuestos de perfil y con dos de sus patas adelantadas, lo que aporta naturalismo y dinamismo a la escena.
La decoración de la parte inferior como de la superior de la puerta se rematan con cenefas de flores.
Esta obra estaba consagrada a Ishtar, la diosa babilónica del
amor y la guerra, simbolizada por el león. A través de esta puerta y por una
avenida se accedía al Tempo de Marduk, dios soberano de la Humanidad y
simbolizado por el dragón.
El significado de esta monumental puerta era la entrada a la bella
Babilonia pero representando el poder, gloria y fama de una de las ciudades más
importantes de su época.
Esta mítica ciudad de Babilonia, mantiene el misterio de sus jardines colgantes, que merced a la arqueología experimental se han demostrado como susceptibles de poder haber existido.
De ellos se cree que pudieron haber sido mandados construir por Nabucodonosor II, quien se los dedicó a su nostálgica esposa Amitis de Media, intentando complacerla al plantar árboles y vegetación de su tierra natal.
La bíblica Torre de Babel, pudo haber sido el zigurat que se encontraba dentro de las murallas de Babilonia, formando parte del gran complejo del Templo de Babilonia y que estaba dedicado en honor al dios Marduk. Al contrario de la propaganda e imagen hostil bíblica a causa de la falta de creencias religiosas de los babilónicos, en verdad, su cultura estaba íntimamente ligada a ellas. De hecho, desde lo más alto de la torre, los babilónicos observaban el firmamento e iniciaron el estudio astrológico que aún en nuestros días pervive contando con los doce signos del zodíaco.
Recreación de la Torre de Babel.
Entre sus creencias, incluso contaban con la realización de ciertos rituales como el de llevar ofrendas y practicar determinados rituales religiosos, antes de la construcción de los edificios, con la intención de atraer la prosperidad y fortuna sobre las construcciones y sus habitantes. Empleaban en estos ritos, unas pequeñas estatuillas con varas de metal que simbolizaban el poder de los dioses, que eran enterradas bajo los cimientos de las edificaciones.
Aunque este carácter religioso si existía en Babilonia, a nivel artístico es el Palacio el edificio de mayor importancia, y buen ejemplo de ello es el gran Palacio de Nabucodonosor II muestra e imagen del poderío, esplendor y riqueza de su imperio. El palacio situado al oeste de la puerta de Ishtar, era un palacio distribuido siguiendo el modo asirio en torno a cuatro patios, con una cámara real de 52 x 17 m y muros de 6 m de grosor que serían capaces de soportar una bóveda. El palacio formaba un gran trapecio de 322 x 190 m. que se extendía desde la vía procesional hasta un bastión amurallado que protegía de las aguas del río.
Recreación del palacio de Nabucodonosor II.
Para concluir esta entrada en la que se recogen importantes obras del imperio de Babilonia, se puede completar la información con la espléndida conferencia: "Babilonia y sus imperios", de la profesora y Doctora en Historia Antigua Dª Eva Tobalina Oráa, cuyo enlace se adjunta:
Babilonia y sus imperios. Conferencia
Fuentes:
Martínez de la Torre, C., Gómez, C. y Alzaga, A. (2009). Historia del arte antiguo en Egipto y Próximo Oriente. Madrid: Centro de estudios Ramón Areces S.A.
Matesanz del Barrio. J. (2022) Archivos de la asignatura Historia del arte antiguo. UBU.
/https://www.worldhistory.org/trans/es/1-53/babilonia/
https://www.historiadelarte.us/babilonia-asiria/inicio-babilonia-asiria/
Comentarios
Publicar un comentario