ARTE SUMERIO
CIVILIZACIÓN SUMERIA 2900-2340 a.C
Los pilares de las diferentes civilizaciones de Mesopotamia o "país entre ríos", se iniciaron por el pueblo sumerio en la zona sur y por el pueblo acadio en la parte norte de las tierras que bañan el Tigris y el Éufrates, ríos que terminan desembocando ambos, en el Golfo Pérsico.
Se podría decir que durante el periodo de El Obeid, en el V milenio a.C., se produjeron avances que culminaron en el período de Uruk, IV milenio a.C., momento que se considera el inicio de la civilización sumeria.
La civilización sumeria, considerada por tanto, la primera civilización del mundo, se inició con la formación de las primeras ciudades Estado, Eridú, Ur y Uruk. El rey era la más alta autoridad y se identificaba con la representación de los dioses entre los humanos.
En aquellas ciudades-estado que se empezaban a formar, se contaba ya con una economía agraria que permitía conseguir excedentes de la producción y cierta especialización del trabajo (dirigentes, clérigos, artesanos...). Esas ciudades se caracterizaron por la construcción de murallas, lo que hace suponer que las guerras y enfrentamientos entre ciudades serían frecuentes. La aparición del primer código escrito en esta cultura sumeria data del año 3100 a.C. Dicha escritura se extendió por los territorios y además pasó de tener una función administrativa y técnica, a empezar a realizarse las primeras inscripciones-dedicatorias en las estatuas consagradas de los templos.
Esta escritura cuneiforme (grabado de signos sobre tablillas de barro con un estilete), fue descifrada en parte, por el alemán G.F. Grotefend en el año 1802.
Una de aquellas tablillas sumerias de la dinastía III de Ur, que se conserva en el Museo de Ciencia de Minnesota, es la imagen de la izquierda. El contenido trata sobre la venta y entrega de cabezas de ganado (contabilidad comercial).
Además de haber iniciado un código escrito por primera vez en la historia, los sumerios fueron grandes astrónomos y matemáticos, inventando el conteo sexagesimal por ejemplo, en la forma horaria. Iniciaron también el primer sistema legal, con las primeras normas civiles, y un código médico que recogía ungüentos curativos.
En cuanto a su arte, los sumerios crearon las bases del arte mesopotámico edificando los primeros templos en altura y realizando las primeras esculturas de bulto redondo, modelos que posteriormente seguirían los acadios al final del tercer milenio.
Se trata principalmente de un arte político-religioso que pretende glorificar y alabar la fe y el poder político al que está ligado. Fue un arte de carácter anónimo, colectivo, que mantenía los modelos estéticos antiguos que eran copiados sucesivamente. Por el contrario, en las artes menores, como la glíptica o la orfebrería, los artistas destacaban por su originalidad, su variedad temática y su gran técnica.
El medio geográfico y sus materias primas determinaron los materiales que se podían emplear en las construcciones. La madera y la piedra eran escasas, por ello, en su lugar se emplearon el adobe, el ladrillo, la caña y la palmera. Esos materiales no han perdurado en el tiempo, por ello, apenas se conservan restos de sus obras arquitectónicas, ni de sus edificaciones civiles, ni de sus obras de ingeniería.
En cuanto a la arquitectura de sus templos y palacios, suponían la representación del binomio compuesto por dios-rey, que dominaba la vida de las ciudades sumerias.
Los templos se construían sobre un montículo de tierra que más adelante configuraría el zigurat. En ellos, las divinidades de cada ciudad, contactaban con la tierra y también desde ellos, se observaba el universo (centro astronómico).
Entre los principales templos sumerios destaca el Templo blanco de Uruk, datado entre los años 3200 y 3000 a.C, dedicado al dios Anu. Fue construido en caliza, de planta rectangular, y recubierto externamente por un muro con elementos decorativos de barro. Otro templo, el Khafadye, algo más tardio, construido entre 2700 y 2400 a.C., también de planta rectangular (173x74m) pero rodeado por una doble muralla de forma oval. Este templo dedicado a alguna deidad que se desconoce, se encuentra sobre una plataforma de tres niveles y en su interior posee las dependencias destinadas al culto, y diversas estancias como cocinas, talleres, dependencias administrativas, etc.
Recreación del Templo blanco de Uruk
Respecto a las construcciones palaciales sumerias, muy pocos son los restos que se conservan. De aquellas edificaciones se sabe que se localizaban sobre terrazas elevadas, estructurándose alrededor de patios. Poseían enormes puertas monumentales que permitían el paso de la luz a su interior. El Palacio de Mari, es uno del que se conservan restos. Construido en el siglo XVIII a.C., ha sido reconstruido y ampliado sucesivamente en tiempos posteriores, como se verá en otra entrada de este blog.
El arte sumerio, pone énfasis en la escultura, a través de la cuál, expresan y reflejan su sistema político y religioso. Esta, presenta una serie de características específicas que se presentan a continuación:
- Plasman la imagen del poder político-religioso por medio de la escultura de bulto y de los relieves, ambos tipos con similares características.
Un ejemplo es el grupo escultórico del Templo de Tell-Asmar, (imagen izquierda), fechado entre los años 2700 y 2550 a.C y formado por doce esculturas de pequeño tamaño fabricadas en alabastrín. Las figuras a pesar de tener diferencias en su tamaño, todas presentan la misma postura. Las dos figuras de mayor tamaño (76 cm) son una masculina, que representaría al Príncipe o Dios Abu, Dios de la vegetación para los sumerios, y la figura femenina correspondería a su esposa, la sacerdotisa. Estas imágenes tienen la finalidad de reflejar constancia de las divinidades tan necesarias para la población sumeria.
- Hieratismo, rigidez y falta de expresión junto a frontalidad. También la postura de los brazos es la misma, delante del pecho y una mano coge a la otra. Cara con grandes ojos, y en este ejemplo el hombre presenta una larga barba. El manto que cubre al hombre termina en una especie de flecos. Se aprecian estas características en las figuras de Tell-Asmar.
Escultura del Templo de Tell-Asmar
- Las figuras suelen ser rechonchas con algunas formas angulosas en los codos o en el hombro, como en la figura del Intendente de Ebih-il (2550-2340 a.C). Se trata de una figura sedente elaborada en alabastro yesoso. En este caso el hombre lleva la cabeza rapada y tiene unos grandes y expresivos ojos, con lapislázuli incrustado. Las cejas están unidas y arqueadas. La nariz es grande y su boca pequeña que parece esbozar una sonrisa. Viste el manto-kaunakes de cintura para abajo, viéndose los vellones de lana. La posición de sus manos delante del pecho es la común. Todos estos rasgos son también característicos de la escultura sumeria.
- Entre los materiales usados se encuentran la caliza, alabastro, diorita, etc. En este otro ejemplo de escultura sumeria la Dama de Warka (3150-2900 a.C), elaborada en alabastro, se aprecia una mayor finura en el trazo de su rostro. Los ojos de esta imagen son grandes y huecos, pero no tanto como los de otras esculturas. Las cejas también están marcadas y se podría decir que tiene una expresión tranquila.
- Respecto a los Relieves, se esculpen en placas conmemorativas en las que se relatan las glorias y hazañas del rey, otras pueden ser de carácter religioso e incluso también representarse escenas de la vida cotidiana. Como material se emplea la piedra caliza, y suelen ser bajorrelieves en placas cuadradas o rectangulares. Algunas de ellas, las pequeñas, solían tener un agujero, posiblemente porque se usaban en las ceremonias religiosas para verter las libaciones o la sangre sacrificada. Otras estelas, tenían su decoración en uno solo de sus lados lo que parece indicar que se colocarían en un muro o pared.
Como ejemplo la Estela de los Buitres o estela de Ennatum (imagen derecha). Data del año 2450 a.C. y se conserva una pequeña parte de ella en el Louvre. Se trata de un relieve realizado en piedra caliza, pero de gran tamaño, casi un metro y medio de alto. Tiene la decoración en ambos lados lo que hace pensar que estaría ubicado en un espacio al aire libre que permitiera su total visión. La estela conmemora la victoria del rey Eannatum de Lagash sobre Umma. En el anverso se recoge la inscripción grabada en escritura cuneiforme conmemorando dicha victoria, mientras que en el reverso se representa la escena de guerra con unos buitres devorando cadáveres. Este es un buen ejemplo de la temática de guerra que predomina en el arte sumerio.
- Otra característica de la escultura sumeria sería que en los relieves, las figuras se disponen en frisos, existiendo a veces simetría. Suele existir una jerarquización por tamaños y el fondo suele ser liso, sin paisaje.
- Las temáticas de paz/guerra son muy frecuentes con inscripciones que aclaran las escenas.
- Además de manera semejante al arte egipcio, se encuentra la dualidad del punto de vista frontal y de perfil en las figuras. Ya que están de perfil pero sus ojos miran al frente, a la dirección del observador en lugar de hacia adelante. Los pies siguen la misma dirección sin aplicación de perspectiva ninguna. Estas últimas características se manifiestan en las figuras de los tres niveles del estandarte de Ur.
Es una caja especial de madera de forma trapezoidal, cuyos paneles
están decorados con un mosaico con incrustaciones de conchas, cornalinas,
lapisázuli y asfalto y sujetas a la base de madera con betún. Su sección tiene
forma de pirámide truncada.
Las caras se dividen en tres frisos y se leen de arriba abajo y de izquierda a derecha. Los frisos se separan por formas geométricas. En la cara de la guerra, aparecen carros tirados por animales y cuerpos de los enemigos pisados por las bestias. Los soldados llevan a los prisioneros hasta el rey que está en la parte superior. En la cara de la paz los súbditos llevan ofrendas fruto del saqueo de sus enemigos.
Los objetos suntuarios/decorativos sumerios muestran el arte con toda delicadeza. La mayoría de estos restos proceden de los ajuares funerarios de las tumbas de Ur.
Respecto a la glíptica, los sellos cilíndricos (o también de botón) suponían toda una firma para dejar constancia de la identidad del personaje o protagonista del hecho. Es sorprendente la calidad técnica que consiguieron los artistas además de la gran variedad de temas representados.
Los sellos cilíndricos sumerios se utilizaban para funciones diversas. Algunos de ellos presentaban orificios en su superficie para poder llevarlos a modo de colgante, o prendidos sobre la ropa. Se empleaban también para firmar los documentos escritos sobre tablillas de arcilla y dar autenticidad al escrito. Y en los negocios y el comercio, los sellos cilíndricos servían para certificar que las mercancías almacenadas no eran alteradas.
Fuentes:
Martínez de la Torre, C., Gómez, C. y Alzaga, A. (2009). Historia del arte antiguo en Egipto y Próximo Oriente. Madrid: Centro de estudios Ramón Areces S.A.
Matesanz del Barrio. J. (2022) Archivos de la asignatura Historia del arte antiguo. UBU.
Triadó Tur, J.R., Pendás García, M. y Triadó Subirana, X. (2018). Fundamentos del Arte 1. España: Vicens Vives.
https://sumerios.info/arte-sumerio-2/
http://historiadelartelaensenanza.blogspot.com/2013/09/escultura-sumeria.html
https://www.arteespana.com/artesumerio.htm
https://www.britishmuseum.org/
Comentarios
Publicar un comentario